miércoles, 11 de marzo de 2009

¿Sociedad del conocimiento?...

¿SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, ECONOMIA DEL SABER O SABER APLICADO A LA PRODUCTIVIDAD?
Francisco Pérez Soriano

El hecho de que hoy en nuestro país se ponga en cuestión este concepto resulta altamente significativo tanto para la academia como para la sociedad en general. Es tal, este concepto, que en sus orígenes (años 1960) aparece bajo los signos de “sociedad del saber” y, a la vez, asociado al de “sociedad poscapitalista”, con Peter F. Drucker a la cabeza, se ha hecho extensivo en nuestros días en términos de ‘sociedad del conocimiento”.
Subyacente esta noción en las tres fases del cambio de rumbo del saber que experimenta el Capitalismo (como sistema económico-social): revolución industrial, revolución en la productividad y la revolución de la gestión hay, según P. Drucker, a partir de la segunda se produce un cambio fundamental en el significado del saber; este cambio significo que se comenzó a ver el saber como recurso esencial. Suelo, mano de obra y capital son primordialmente importantes como limitaciones. Esta bien que sin ellos ni aun el saber puede producir, que sin ellos ni aun la gestión puede actuar; pero allí donde hay una gestión eficaz, esto es, una aplicación del saber al saber, siempre podremos obtener los otros recursos. Pero ¿hasta donde podría esto ser cierto? ¿Podríamos a través del saber siempre obtener “otros” recursos? Asi trata de situar P. Druker la nueva tendencia de nuestra sociedad de hoy día. El mercado seguirá siendo el integrador efectivo de la actividad económica, pero en tanto que sociedad y hasta cultura los países desarrollados se han desplazado ya al post-capitalismo. Rápidamente se esta llegando a una sociedad de “nuevas clases’ con un nuevo recurso principal como núcleo y recurso primario: el saber. Lo que hoy considera saber se demuestra en la acción; lo que ahora quiere decir con saber es información efectiva en la acción, información enfocada a resultados que implican cada vez más grados de especialización. Estos resultados están fuera de la persona, pues se realizan en la sociedad y la economía, o en el fomento del saber mismo, lo cual cambia de forma fundamental la estructura de la sociedad pues crea nuevas dinámicas sociales, económicas, políticas y de modo de vida en general. ¿Acaso no queda aquí reducido la validez de la noción de saber al mero campo de la acción, a una acción que solo es significativa en el marco de una economía del saber o mas bien de un saber como recurso de producción? Si esto constituye su significación, entonces ¿no seria en extremo genérico hablar de “sociedad del conocimiento”? Aunque a través de este concepto se trate de situar el presente y hasta ofrecer no obstante una visión de futuro para guiar normativamente las acciones políticas y sea empleado para describir los cambios en las sociedades desarrolladas actuales, ¿acaso no queda este concepto reducido a un universo material que no trasciende casi en nada el ámbito de la productividad económica? ¿Expresa este concepto con claridad la transición de una economía que produce productos a una economía basada en servicios y cuya estructura profesional esta marcada por la preferencia de una clase de profesionales que, a pesar de estar técnicamente cualificados, hasta prevalece en estos también un alto índice de alienacion? ¿Por qué otros analistas sociales prefieren usar otras nociones tales como “sociedad de la información” o “sociedad red” por ejemplo? ¿Es que el concepto no aplica muy bien aun tratándose de sociedades muy desarrolladas? ¿ Y que de las sociedades llamadas “subdesarrolladas” o en “vía de desarrollo”?...Estas y otras cuestiones son las que por el momento nos asaltan la mente a pesar de tratar de comprender como el conocimiento se ha convertido, según este enfoque, en fuente principal de innovación y en punto de partida de programas políticos- sociales de sociedades desarrolladas que están orientadas al progreso tecnológico y la evaluación de tecnologías lo cual se caracteriza por la investigación y creación de una nueva tecnología intelectual como base de los procesos de decisión en el ámbito político-económico.
Haciendo acopio de lo que en términos lingüísticos se nos plantea en el Concepto de “Sociedad del Conocimiento” de K.Kruger, ( publicado por la Revista Bibliografía de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, No 683, 25 de septiembre de 2006), la revisión de la bibliografía de referencia indica un uso diferente en los ámbitos lingüístico alemán y español. En el ámbito alemán el uso de este termino esta asentado desde el principio de los anos 1990, teniendo como una de sus referencias el trabajo de Nico Stehr. En la misma época se estaba utilizando en el ámbito de habla española casi exclusivamente el termino “sociedad de la información”. El uso del termino sociedad del conocimiento es mas reciente y tiene como punto de referencia el trabajo de Manuel Castells, que ha acunado, a su vez, el termino de “la sociedad red”.
La búsqueda de los términos “sociedad del conocimiento” “sociedad red” y “sociedad de la información” en la Internet a través del buscador Yahoo por ámbitos lingüísticos, da una impresión de la importancia de esos términos. Los resultados muestran que “sociedad de la información” es la expresión mas frecuente en los tres ámbitos lingüísticos, pero su uso comparado con los otros dos es mas frecuente en el ámbito del habla inglesa y del habla española. A su vez, el término ”sociedad del conocimiento” es mas importante en el ámbito del idioma alemán, mientras que el término “sociedad red” tiene mas importancia en el ámbito de los idiomas ingles y español que en el ámbito alemán. Sinteticémoslo en el siguiente cuadro que nos ofrece.
******************
Vemos, en este sentido, que al tratar de describir y hasta de explicar los cambios que se están experimentando en muchas sociedades actuales, las cuales influyen de una manera u otra en el mundo, ambas denominaciones genéricas (sociedad del conocimiento y sociedad de la información) se hacen cada vez mas frecuentes ¿es cuestión de moda, residual o en realidad se trata de explicar una realidad altamente significativa para el mundo de hoy?
A mi modo de ver de lo que se trata es de explicar o de entender una realidad que en nuestros días no solo es altamente significativa sino también que despierta un complejo de preocupaciones. Tal parece que ambos conceptos no se excluyen, al contrario tratan de poner en conocimiento una realidad desde su diversidad significativa en perspectiva. Veamos: aunque determinados estados al promover ciertas estrategias políticas gubernamentales hacen sospechar que se trata mas bien de una visión directriz en lugar de un concepto sociológico contrastado, para los analistas sociales de fines de los anos 70 el uso de la noción “sociedad del conocimiento” o el de “sociedad de la información” al analizar los cambios de la sociedad moderna se centran, por lo menos, en los siguientes indicadores:
1. La importancia que, en nuestras sociedades de hoy, cada día mas adquieren las tecnologías de la información y la comunicación y su utilización en los procesos económicos-sociales.
2. Ambas nociones resaltan las nuevas formas de producir conocimiento, ya que este es considerado como una de los principales causantes del crecimiento junto con los factores capital y trabajo. En este sentido, como bien señala Heidenreich, se concede una relevancia crucial a la producción de productos intensivos en conocimiento y a los servicios basados en el conocimiento.
3. Resalta la creciente importancia de los procesos educativos y formativos, además de destacarse los servicios intensivos en conocimiento con y comunicación, que generalmente se denominan trabajo de conocimiento; lo cual va estrechamente ligado, por tanto, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas muy relacionadas con las TIC, en ámbito de planificación de la educación y formación, en la organización (gestión del conocimiento) y del trabajo de conocimiento.
Pero, ¿es posible basar la definición de un tipo de sociedad en el concepto de conocimiento o de información teniendo en cuenta que ninguna sociedad existe sin disponer de conocimiento o de información?
Una de las nociones mas actualizadas de “sociedad de la información” es la que se utiliza, sobre todo, cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo; esta tiene como punto de partida la idea de que la producción, la reproducción y la distribución de la información es el principio constitutivo de las sociedades actuales. Pero en la reciente discusión europea, tanto en el ámbito de las ciencias sociales como en el de la política se observa que este termino es reemplazado por el de “sociedad del conocimiento” lo cual implica un cambio conceptual de la información al conocimiento considerándolo como principio estructurador de la sociedad moderna y resaltando su importancia para la sociedad actual, en especial para los cambios en la estructura económica y en los mercados laborales, para la educación y para la formación. ¿Acaso no es esto una falacia? ¿Acaso no habría que considerar de que tipo de conocimiento se trata y la modalidad de su aplicación actual?
Para Sócrates y Platón, según nos dice P. Drucker en La Sociedad Poscapitalista, el propósito del saber era el conocimiento de si y el propio desarrollo; los resultados eran interiores; para su antagonista, Protagoras, el resultado era la habilidad de saber que decir decirlo bien; era “imagen”… Durante mas de dos mil anos el concepto del saber de Protágoras dominó la educación occidental y definió el saber; el trivium medieval, el sistema educativo que subyace hasta hoy en lo que llamamos una “educación humanista”, consistía en gramática, lógica y retórica, los útiles necesarios para decidir que hacer y como hacerlo. El concepto Zen del saber y el concepto confuciano del saber, las dos ideas que dominaron la educación y la cultura orientales durante miles de anos, eran parecidos; el primero se centraba en el autoconocimiento; el segundo, como el trivium medieval, en los equivalentes chinos de gramática, lógica y retórica. El saber que hoy considera, sin embargo, es un saber que se demuestra en la acción; lo que ahora queremos decir con saber es información efectiva en la acción enfocada a resultados en un contexto actual en base al fomento del saber.
“Para conseguir algo este saber tiene que ser altamente especializado; esta es la razón por la cual la tradición, que empezó con los antiguos pero que persiste en lo que llamamos “educación humanista’, lo relegaba al estatus de techne o arte. No podía ni aprenderse ni ser ensenado; tampoco significaba cualquier principio general; era especifico y especializado; era experiencia mas que instrucción, aprendizaje mas que enseñanza. Sin embargo, hoy no hablamos de esos saberes especializados como ‘artes’, hablamos de ‘disciplinas’. Y esto es un cambio muy importante en la historia intelectual.” (P. Drucker La Sociedad Poscapitalista. Pag. 62-63)
El paso del saber a los saberes, de las artes a las disciplinas o metodologías transforma la experiencia ad hoc en sistema, la anécdota en información; cada una transforma la destreza en algo que puede enseñarse y aprenderse; al primero, ha dado el poder de crear una nueva sociedad; pero esta sociedad tiene que estructurarse sobre la base de que el saber tiene que ser especializado y las personas con saber tienen que ser especialistas. Esto les da su poder pero al mismo tiempo plantea para P. Drucker, cuestiones básicas en materia de valores, de visión, creencias, en fin en todas las cosas que mantienen unida a la sociedad y que dan significado a la vida además de plantear una gran y nueva cuestión: ¿Qué significa la persona instruida en la sociedad de los saberes? Y, mas aun, nosotros preguntarnos si una persona instruida equivale a una persona sabia y educada? ¿Puede una persona estar bien instruida y sin embargo no ser sabia o educada? ¿Nos vemos hoy día en la necesidad de replantearnos un nuevo concepto de educación? La respuesta a esta última cuestión parece perfilarse altamente afirmativa.

1 comentario:

  1. 5 ways you can win at the NBA finals - YouTube
    The next game in NBA youtube to mp3 converter android finals is the defending champion Golden State Warriors, I'm pretty sure if you're an avid sports fan,

    ResponderEliminar